Video: Hipólito Mejía truena en Argentina, Afirma existe una amenaza real al pluralismo y el multilateralismo en el mundo

“Cabe recordar el dicho popular: “Dime con quién andas y te diré quién eres”.Consecuentemente, en el campo de la geopolítica, sería válido decir: “Dime con quién decides aliarte y te diré de qué lado de la historia estás y cuál es tu visión del mundo”.

https://youtu.be/Z8yHBwfsu-w?si=vXYxXkbVg6z9MR1I

Buenos Aires, Argentina. El ex presidente Hipólito Mejía destacó hoy la existencia de una amenaza real al pluralismo y el multilateralismo en el mundo.

Al pronunciar un discurso virtual en la reunión de la Alianza Progresista que se celebra en Argentina, el exmandatario dominicano, dijo “Hay indicios claros de que naciones poderosas están decididas a imponer una agenda extremista y polarizada, que se resume en la idea de que “el que no está conmigo está contra mí”.

Afirmó que es desde esa postura ideológica que se ha desatado lo que muchos analistas califican como “la guerra arancelaria” que castiga a las naciones que se niegan a perder su autodeterminación.

“Tanto el control de rutas marítimas vitales como la explotación y el comercio de recursos naturales y tecnológicos forman parte de esa política coercitiva. Las consecuencias de ese enfrentamiento son evidentes en todo el mundo, incluyendo el alza de los precios de insumos esenciales para la alimentación y la salud”.

Resaltó que se endurece cada vez más el discurso guerrerista que proclama que “la paz se logra con lafuerza”. Ese llamado a la confrontación niega el principio del diálogo y es una amenaza real para la paz social y el desarrollo humano”.

Mejía señala que con esa postura se agiganta el desprecio hacia los pobres, el miedo al extranjero, la banalización de la política y el irrespeto a las instituciones académicas y de ayuda solidaria.

Destacó que en muchos países se ha declarado la guerra al derecho a estar informado y a expresar libremente las ideas. Para tal fin, se está usando la crítica válida a las denominadas “fake news” o “noticias falsas” para impedir el acceso a recursos de comunicación que, bien usados, pueden fortalecer la democracia y promover el diálogo.

“Estamos presenciando un distanciamiento al principio ético de que la superación de la inequidad es una condición necesaria para construir la democracia activa, fortalecer la cohesión social y dar sustento a la paz”.

Resaltó que en el contexto de las Alianzas

Las palabras y el lenguaje han sido centrales en la demarcación de ese mapa. Así, términos como “de derecha” y “de izquierda”, incluidos sus “ultras”en ambas direcciones ideológicas, han servido para calificar lo que se entiende por ciudadanía, democracia, y libertad en términos ideológicos.

Después de todo, ser de derecha o de izquierda define una visión del mundo, sin extenderme más en ese análisis.

En cambio, antes de referirme a las manifestaciones más sobresalientes de la presente encrucijada y el crecimiento de la ultraderecha en nuestros países, quiero hacer una reflexión que considero pertinente y provechosa para el diálogo franco.

En efecto, una derivación esencial de la transformación política antes mencionada, que no ha sido ni lineal ni predestinada, es el haber situado el desarrollo humano como un criterio vital para valorar el impacto de la ideología en la vida de los seres humanos de carne y hueso.

Es decir, hemos aprendido a preguntar qué tanto desarrollo humano y qué tanta democracia hemos logrado con nuestras alianzas, concretamente en lo referente al empleo, la educación y la salud.

En otras palabras, además de reconocer la importancia de los postulados y los símbolos de cada ideología, también hemos aprendido a evaluar cuánta democracia sustantiva se construye siguiendo una agenda y formando alianzas de izquierda o de derecha.

Para sorpresa de algunos, fruto de las alianzas y las opciones realizadas, naciones grandes y pequeñas que décadas atrás eran referentes de pobreza y dependencia, hoy son referentes incuestionables de progreso socio- económico, desarrollo humano sustentable y autodeterminación.

De igual manera, naciones donde el ejercicio de los derechos individuales estaba proscrito de hecho y de

derecho, hoy muestran altos niveles de ciudadanía sustantiva que se expresan en un creciente espacio de libertad y participación; especialmente, millones de mujeres, quienes han ganado un enorme espacio a favor de sus derechos fundamentales.

Es en ese contexto de inclusión social que se entiende mejor la extraordinaria movilidad social de una parte importante de la población joven mundial, especialmente en lo referente a la educación.

Es justamente la posición que tengamos frente a esos procesos que nos situará a la izquierda o a la derecha de la vida y de la historia.

Los pueblos están dando señales de que no están dispuestos a renunciar al diálogo y a construir la democracia, con todos y para todos.

En efecto, mientras conversamos hoy, vemos a los jóvenes de la lejana Nepal, la llamada “generación Z”, lanzarse a las calles con inesperada violencia para defender su derecho a utilizar sin censura las redes sociales y otros dispositivos de comunicación.

Tan contundente ha sido ese movimiento social que logró un cambio de gobierno y puso a una mujer al frente de esa lejana nación.

A su vez, en Europa, el llamado “viejo continente”, los cambios a nivel político están derritiendo los cimientos de la larga tradición libertaria que tiene en la Revolución Francesa su icono más duradero.

Y aquí, más cerca de nosotros, hace poco vimos cómo los habitantes de Buenos Aires, usaron el derecho al voto para expresar pacíficamente su contundente rechazo al discurso de la ultraderecha.

Amigos todos:

Soy un ferviente creyente en el diálogo y en la pluralidad.

Mi país, la República Dominicana, está aún lejos de ser una democracia sustantiva que garantice todos los derechos fundamentales a sus ciudadanos. Pero sí hemos aprendido a dialogar de manera franca y a distanciarnos de los extremismos y la intolerancia.

En los hechos, como nación, hemos dicho NO a la ultraderecha.

Por eso me siento orgulloso de ser dominicano y de apoyar firmemente nuestra Alianza Progresista, que se ha situado en el lado correcto de la historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *