Abogan por mayor formación de mujeres en carreras STEM para enfrentar estereotipos culturales
Durante la segunda edición de “Mujeres en STEM”, que realiza el INTEC y Banco BHD, los expertos Ashley Morales, Juan Angustia y Milka Santana consideraron necesario que más mujeres y niñas tengan acceso a la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas.
SANTO DOMINGO. Romper con los estereotipos culturales que limitan a las niñas y a adolescentes a decidirse por estudiar carreras de la ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas es el primer paso para cerrar las brechas de género que mantienen a las mujeres como minoría en esas áreas profesionales, así lo consideró Ashley Morales, presidenta de la organización Mujeres en la Ingeniería República Dominicana (MIRD).
Morales afirmó que es necesario visibilizar las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas) entre las opciones por las cuales las mujeres se pueden inclinar. “Mujeres en STEM” es una iniciativa del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y el Banco BHD con la que buscan empoderar y fomentar la participación de más mujeres en carreras científicas, tecnológicas, de ingenierías y matemáticas, a través de conferencias inspiradoras sobre temas y tendencias en la industria, además de programas de mentoría.
El encuentro, realizado en el Auditorio de la Seguridad Social del INTEC, contó con la moderación de Ángela Nieto, vicepresidenta sénior de Tecnología y Transformación Digital del Banco BHD, en el que también participaron Milka Santana, fundadora de Perfecto Labs, y Juan Carlos Angustia, líder de diseño visual de Google Meet.
En su conferencia Milka Santana enfatizó en que para ser mujer en STEM, lo más importante es “entender que eres capaz de alcanzar tus sueños”. La egresada de matemáticas y finanzas de la Universidad de Baruch, con posgrados en Universidad John’s Hopkins y en la Universidad Xi’An Jiaotong, exhortó a los estudiantes a rodearse de excelencia, lo que implica ser selectivos con las personas de su entorno, buscar personas que puedan aportar al crecimiento profesional y personal; también recomendó plasmar las metas por escrito y trabajar con enfoque para alcanzarlas.
Santana afirmó que, tras una amplia experiencia en banca privada en entidades como JPMorgan, Goldman Sachs, Londres y Goldman Asia, decidió regresar al país, a su natal Yamasá, para fundar Perfecto Labs y lograr impactar la vida de niños entre los 5 y los 16 años con un programa enfocado en programación, inteligencia artificial, robótica e inglés, que actualmente tiene una matrícula de 200 niños y el cuál tiene como objetivo llevar a otras zonas del país.
Durante su intervención, Angustia consideró que el escenario cambiará, pues las mujeres están superando a los hombres en las universidades. Citó el ejemplo de Estados Unidos, en que las estadísticas indican que el 46% de las inscripciones en las universidades son mujeres, respecto a un 36% que son hombres. “Esto nos dice que las cosas van a cambiar”, afirmó.
Angustia señaló la importancia de la diversidad en carreras STEM, pues considera que “los aportes que pueda traer tanto las mujeres como los hombres permiten crear ideas más innovadoras y que también la creatividad sea más fluida”. Citó que, en la actualidad, algunas de las empresas más grandes de Sillycon Valley, como Google, Apple y Meta, tienen en promedio a un 35% de mujeres en su personal.
Durante su discurso de inicio del evento, Ortega indicó que INTEC ha establecido como eje transversal de la estrategia 2023-2027 el fomentar el enfoque STEM hacia las mujeres, teniendo como resultado un incremento de 51% en la matrícula femenina de la universidad.